29 MAY 2025

Día Mundial de la Salud Digestiva

Cada 29 de mayo se conmemora el Día Mundial de la Salud Digestiva, una fecha impulsada por la World Gastroenterology Organisation (WGO) con el objetivo de concientizar a la población sobre la importancia de prevenir, detectar y tratar tempranamente las enfermedades del aparato digestivo.

En Argentina, la incidencia y mortalidad por cánceres digestivos —como el cáncer de colon, gástrico y de páncreas— sigue siendo elevada. A ello se suma el aumento progresivo de enfermedades crónicas como el síndrome de intestino irritable, la enfermedad celíaca, la enfermedad por reflujo gastroesofágico, y la enfermedad inflamatoria intestinal, muchas veces infradiagnosticadas o subestimadas.

Desde la Asociación de Gastroenterología de Córdoba (AGEC), se hace especial hincapié en promover estrategias de prevención primaria y secundaria: modificar hábitos alimentarios, disminuir el consumo de tabaco y alcohol, aumentar la actividad física, y realizar exámenes preventivos como colonoscopías, endoscopías digestivas y estudios no invasivos desde los 40 o 50 años, según los antecedentes familiares y personales de cada paciente.

“Muchos de estos cánceres se originan a partir de lesiones precancerosas silenciosas que podrían ser detectadas y tratadas a tiempo. La prevención es la herramienta más poderosa que tenemos”, destacan los especialistas de AGEC.

En relación al cáncer colorrectal, que es el segundo en mortalidad en el país, se recomienda realizar una colonoscopía a partir de los 45 años en personas sin antecedentes, y desde los 40 años o antes si existen antecedentes familiares de primer grado. Detectar y extirpar a tiempo un pólipo puede ser una intervención que salva vidas.

Respecto al cáncer gástrico, aunque ha disminuido su incidencia en algunos grupos, en Argentina se mantiene como un desafío diagnóstico. La erradicación del Helicobacter pylori, una bacteria altamente prevalente en la población, es una herramienta clave en la prevención de gastritis crónica, úlceras y lesiones premalignas. Este diagnóstico puede realizarse mediante test de aliento, análisis de antígenos en materia fecal, o endoscopía digestiva alta con biopsias.

Finalmente, el cáncer de vesícula, especialmente en mujeres con obesidad o antecedentes de litiasis biliar, también constituye un riesgo en determinadas poblaciones del país. La ecografía abdominal preventiva puede ser una estrategia simple y efectiva en casos seleccionados.

En un país donde las tasas de obesidad, sedentarismo y consumo de alimentos ultraprocesados siguen en aumento, educar en salud digestiva no solo mejora la calidad de vida de la población, sino que reduce la carga de enfermedad en el sistema sanitario.

Desde AGEC se invita a la comunidad médica y al público general a sumarse a esta jornada con el lema:
“Tu salud digestiva empieza con la prevención.”

Ingrese su email y contraseña para acceder al portal de socios

Ingrese su email y contraseña para acceder al portal de socios